En la ceremonia de inauguración vista por cientos de millones de personas, el 12 de junio, el saque de honor fue realizado por una persona parapléjica, utilizando un exoesqueleto diseñado por el neurocientífico brasileño Miguel Nicolelis (en la foto).
En esa ocasión, el exoesqueleto fue manejado mediante la utilización de un casco con electrodos. Pero los planes de Nicolelis son más ambiciosos: su idea final es implantar electrodos en el cerebro, y lograr que los parapléjicos puedan caminar mediante su pensamiento. De lograr esto, afirma el científico, se acabarán los días de las sillas de ruedas.
"LA PARTÍCULA DE DIOS PODRÍA DESTRUIR EL UNIVERSO"
El físico teórico Stephen Hawking levantó una voz de alerta en septiembre, cuando advirtió sobre los riesgos que implica continuar con la investigación del Bosón de Higgs, popularmente conocido como la "Partícula de Dios", afirmando que "podría destruir el universo".
Según el científico, a niveles muy altos de energía, encontrar la partícula descubierta en 2012 podría causar el colapso del tiempo y el espacio, anunciando que "se producirá en cualquier momento y no lo veremos venir".

PREMIO NOBEL DE FÍSICA PARA EL LED AZUL
La Real Academia Sueca de Ciencias entregó el 7 de octubre el Premio Nobel de Física 2014 a Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura, los creadores del LED azul.

LANZAMIENTO DEL SATÉLITE ARSAT-1
Argentina se convirtió, el 16 de octubre, en el octavo país en el mundo, y el primero de Latinoamérica, en lanzar su propio satélite geoestacionario. Ofrecerá servicios de comunicaciones a la Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

PHILAE LLEGA AL COMETA
La sonda Rosetta fue lanzada el 2 de marzo de 2014. Más de una década después, entró en la historia: el 12 de noviembre, Philae, su módulo de aterrizaje, fue el primero en depositarse sobre la superficie de un cometa (llamado 67P/Churyumov-Gerasimenko). ¿Su misión? Analizar minuciosamente el cometa y sus características.

UN PASO MÁS HACIA MARTE
La NASA diseñó esta nave para llevar a seres humanos a distancias jamás alcanzadas, con el planeta rojo como objetivo principal.
En su primer vuelo de ensayo, que despegó el 5 de diciembre, Orión dará 2 vueltas a la órbita de La Tierra.
Para 2017, esperan probarla en vuelos automáticos. ¿Y con humanos? Habrá que esperar: si todo sale bien, eso sucederá en 2021.
UN GRAN AÑO PARA LA CIENCIA EN EL CINE
El 2 de marzo, 'Gravedad' fue la gran ganadora de los Premios Óscar: la película protagonizada por Sandra Bullock y George Clooney obtuvó 7 estatuillas. También fue un éxito de taquilla, con una recaudación superior a los 700 millones de dólares.
Meses después llegó otro film donde la ciencia juega un rol fundamental: 'Interestelar', de Christopher Nolan.
Ambas cintas protagonizaron interesantes debates sobre su nivel de realismo, o las licencias científicas que se tomaron. De todas maneras, los expertos coinciden: resulta refrescante ver películas que acercan el mundo científico a las grandes audiencias, y en las que los protagonistas son ingenieros, biomédicos o astronautas.